![]() |
Autores del libro en la FILBo 2024 |
El pasado 23 de abril, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2024), el profesor y director del Instituto CINARA, Mario Alejandro Pérez Rincón y la egresada del programa de Economía de la Universidad del Valle, Isabella Puente Prado, presentaron su última investigación titulada «Transición Energética con justicia ambiental en Colombia: retos y posibilidades desde la Economía Ecológica y la Ecología Política». El libro, escrito a lo largo de dos años, contó también con el apoyo de la egresada del programa de Economía, Andrea Camila García Lozano.
El documento aborda la compleja relación sociedad-naturaleza en tres escenarios de transición del modelo energético colombiano, y parte de la premisa de que sin flujos de energía los procesos de la Tierra pararían y la vida —incluida la humana— y el sistema socio-económico, dejarían de existir. Así, el libro se compone de tres partes: primero, un marco conceptual que abarca la importancia de la energía para el sostenimiento de la vida, la sociedad y la economía, y presenta los enfoques teóricos que soportan el texto: la Economía Ecológica y la Ecología Política; segundo, un análisis histórico de la matrices energéticas y la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en escala mundial, de América Latina y el Caribe y Colombia, para el periodo 1970-2020; y tercero, presenta las proyecciones de dichas matrices y sus impactos ambientales y socio-económicos para Colombia en tres escenarios: «Sin Transición», «Eco-Modernista o Corporativo» y «Buen Vivir y Decrecimiento», desde el 2021 hasta el 2050.
Se concluye, a grandes rasgos, que una Transición Energética no debe entenderse únicamente como un proceso de sustitución de infraestructura, sino como un proceso que implica un necesario cambio de paradigma social, cultural y civilizatorio. Además, para el caso de Colombia, esta transición requiere como condición previa una transición macroeconómica que permita sustituir los recursos externos requeridos para los equilibrios de las cuentas públicas y la balanza comercial. En este contexto, el escenario del Buen Vivir y Decrecimiento se convierte en una alternativa social y ambientalmente pertinente.
0 Comentarios